INVESTIGACIÓN

En esta sección se presentan los carteles científicos elaborados por nuestro equipo, reflejo del trabajo riguroso y multidisciplinar desarrollado en nuestras investigaciones.

Osteoartritis y Espondilitis Anquilosante, Reporte de un Caso

En el presente trabajo se realiza una descripción y análisis macroscópico y microscópico osteopatológico, morfológico del esqueleto de un individuo masculino de 74 años de edad, procedente de la colección osteológica del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano (DIMBIH), Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La colección osteológica del DIMBIH está conformada por cuerpos donados a los cuales se les da el tratamiento de embalsamamiento para ser utilizados en la docencia e investigación. Se realizó un minucioso análisis a través de la observación morfoscópica, macroscópica y microscópica del tejido óseo. Se identificaron AS, ya que la articulación sacroilíaca se fusionó bilateralmente. En el análisis bibliográfico se identificó que el factor genético es preponderante en la AS, pues la mayoría de los pacientes expresan el gen del HLA B27, lo que ayuda al diagnóstico diferencial, (Castro-Santos, 2014). 

Jóvenes hacia la investigación DGDC – UNAM

2024

 

 

Participación de dos jóvenes estudiantes de bachillerato, que se integraron en el proyecto de digitalización en 3D. En donde realizaron 35 digitalizaciones, correspondientes al hueso iliaco y pelvis de 21 individuos. Concluyendo con la elaboración de un cartel.

CRANEOPLASTÍA Y SEPSIS.

REPORTE DE CASO.

El estado vegetativo persistente, comúnmente causado por traumatismos craneoencefálicos o meningoencefalitis, implica una pérdida prolongada de la conciencia. Puede originarse por lesiones, tumores, infecciones o intervenciones quirúrgicas. La elección del material en craneoplastias influye en la incidencia de infecciones postoperatorias, lo que resalta la importancia de seleccionar implantes adecuados y aplicar medidas preventivas. A nivel mundial, el traumatismo craneoencefálico provoca cerca de 1.2 millones de muertes anuales, lo que subraya la necesidad de optimizar las prácticas quirúrgicas para mejorar los resultados clínicos.

Colecciones óseas contemporaneas, de lO FISICO A LO DIGITAL

Se realizó un proyecto acerca de escanear los huesos de colecciones reales a modelos 3D digitales, para que investigadores y estudiantes puedan estudiarlos sin tener que estar manejando los originales y arriesgarse a dañarlos. Usamos un celular con una app que se llama Metascan en donde se tomarán fotos de cada hueso en un cuarto oscuro con luz controlada, y el programa arma el modelo en 3D. Siendo así que quedan modelos con una gran fidelidad hacia el modelo en si, tomando en cuenta el cuidado con la luz, para evitar que aparezcan reflejos o partes incompletas, sobre todo en huesos delgados. Una vez digitalizados, los huesos se pueden ver y analizar desde cualquier computadora, sin necesidad de tocarlos. Es útil para el trabajo forense que necesitan medir o comparar huesos, o para dar clases sin depender de tener los originales a la mano. Hasta el momento cada hueso tarda como 20 minutos en procesarse después de la toma de fotos, y a veces hay que repetir las fotos si la luz no quedó bien. Finalmente, vale la pena porque así se conservan mejor las colecciones y más gente puede acceder a ellas.

“ESTIMACIÓN DE EDAD POR MEDIO DE HISTOMORFOMETRÍA EN UNA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE anatomía, LABORATORIO 1, FACULTAD DE MEDICINA, UNAM”.

El objetivo de este estudio es aplicar técnicas de histomorfometría para estimar la edad de restos óseos en una colección osteológica, con el fin de desarrollar modelos precisos y específicos que consideren la variación poblacional en México.

Aplicación de metodos para estimación de sexo y edad en una muestra de origen mexicano y costarricense.

La identificación de restos óseos humanos mediante la reconstrucción del perfil biológico implica estimar sexo, edad, estatura y afinidad biológica al momento de la muerte (Lynnerup y Thomsen, 2006). Para lograr estimaciones precisas es fundamental seleccionar métodos adecuados según los elementos esqueléticos y su estado de conservación.